¿Alguna vez te ha pasado que, en mitad de una función o ensayo, te desconectas sin darte cuenta? Estás en el escenario, las cosas parecen ir bien… hasta que tu mente se va a otra parte. Empiezas a juzgarte, pierdes el hilo, entras en piloto automático y dejas de sentirte realmente ahí. Esto no significa que no estés preparado ni que no valgas para esto. Lo que ocurre es que tu atención se ha desplazado sin que lo notes, y eso afecta directamente a tu presencia y concentración escénica. La buena noticia: la concentración no es un don reservado a unos pocos. Igual que entrenasRead More →

La confianza escénica es una pieza importantísima en la carrera de cualquier artista que se enfrenta al reto de actuar en directo. No se trata únicamente de sentir seguridad, sino de cultivar un estado psicológico que permita desplegar el potencial artístico al máximo, incluso bajo la presión y las exigencias del público. Desde la perspectiva psicológica, la confianza escénica está estrechamente ligada a la autoeficacia —el concepto introducido por Albert Bandura que define la creencia que tiene una persona en su capacidad para organizar y ejecutar las acciones necesarias para alcanzar un objetivo—. En este caso, la autoeficacia se refiere a la convicción del músicoRead More →

Aún hoy, en pleno siglo XXI, sigue existiendo un prejuicio que puede llegar a ser una barrera para muchas personas: la idea de que ir al psicólogo es solo para quienes “tienen un problema grave” o están “en crisis”. Esta creencia no solo es falsa, sino que limita el bienestar y el crecimiento personal de muchos. Por eso, es básico entender por qué acudir al psicólogo es, en realidad, una decisión valiente y saludable, que cualquiera puede tomar en cualquier momento. La salud mental Cuando pensamos en cuidar nuestra salud, lo primero que nos viene a la cabeza es ir al médico, hacer ejercicio oRead More →

¿Te ha pasado alguna vez que, cuanto más se acerca la función o el concierto, más empiezan a aparecer en tu cabeza frases como: “¿Y si me olvido?”, “Seguro que me equivoco”, “Se van a dar cuenta de que no soy lo bastante bueno”? Y da igual cuánto hayas ensayado, cuánto hayas trabajado o lo preparado que estés. El miedo aparece igual. Ese “¿y si fallo?” es, en realidad, una de las formas más habituales en las que se manifiesta el miedo al fracaso, una emoción profundamente humana que, si no la sabes manejar, puede boicotear tu actuación antes incluso de que empiece. No significaRead More →